domingo, 28 de abril de 2013

LAVADO

La sal de cloruro de sodio es producida en los vasos cristalizadores a partir de una salmuera saturada rica en cloruro de sodio, pero contiene también otras sales en solución como cloruros de magnesio y potasio entre otras, consideradas como impurezas del producto. Para asegurar la calidad se diseñó un sistema de lavado para remover las impurezas que trae la sal desde el vaso, mediante la aplicación de salmuera de lavado y agua de mar, a contracorriente del flujo de sal.

 

              Lavado por inmenrsión                      Lavado por asperción
             
                                                                                                                                               
La sal cosechada es descargada en una tolva con capacidad de 1,100 Ton. y alimenta 12 unidades de lavado por sumersión que requiere del suministro de salmuera para lavado producida por disolución en el Vaso Cristalizador de la Planta y de salmuera residual del Vaso Clarificador.

Dart vaciando su carga a tolva

El principio de lavado consiste en eliminar la salmuera atrapada que trae la sal desde el vaso cristalizador, esta salmuera contiene la mayor parte de las impurezas. A través de un flujo a contra corriente la salmuera de lavado y agua de mar desplazan a la salmuera atrapada que viene con la sal desde el vaso de cosecha. Después de esta etapa de lavado por sumersión, la sal es alimentada a 12 bandas metálicas de acero inoxidable, donde recibe un lavado adicional por aspersión, se facilita el drenado y que se descarga a una banda transportadora que apila o carga la sal directamente en barcazas.

sábado, 13 de abril de 2013

CRISTALIZACION Y COSECHA

En esta etapa del proceso es cristalizar la sal de cloruro de sodio, contenida en la salmuera saturada generada en la etapa anterior. Los vasos cristalizadores se construyeron sobre depósitos de sal naturales de aproximadamente 1.5 metros de espesor que funcionan como pisos.
Vasos de cristalización
Esta infraestructura permite la utilización de maquinaria pesada para la operación de cosecha y evita que la sal se contamine con impurezas del terreno natural, como son arena, fango y material orgánico.
Parte importante de la infraestructura de producción, son los diques que conforman el área de evaporación, integrada por 18 vasos y el área de cristalización dividida en 51 vasos cristalizadores. Gracias a estas divisiones puede llevarse a cabo el control adecuado de salmueras, tanto en las áreas de concentración como de cristalización.

Bordeo para cosechar
Bordeo para cosechar.
 
Cosecha
El objetivo es recoger la sal precipitada en los vasos cristalizadores durante un ciclo de operación, cosechando un vaso a la vez. La sal escarificada es colocada formando bordos, se cosecha y se transporta por camiones hacia la planta lavadora en lotes de 360 toneladas Debido a la necesidad de manejar grandes volúmenes de sal,se diseñó un sistema de cosecha especial y equipo de transporte terrestre para llevar el producto hacia los siguientes sistemas que componen la operación.

Cosecha

domingo, 7 de abril de 2013

Concentracion

Proceso de sal

El agua de mar contiene en solución muchas sales diferentes, aunque el cloruro de sodio representa el 78 % del total. El proceso por el cual el cloruro de sodio se obtiene por separado del resto de las demás sales se apoya en la diferencia de solubilidad de las sales presentes en el agua de mar.
Dicha diferencia de solubilidades de las sales en solución trae como resultado que en esta etapa de proceso precipiten carbonatos y sulfatos de calcio antes que el cloruro de sodio.


concentración


En mar abierto la densidad del agua es de 3.5 grados Baumé, ( oBé ) sin embargo, en la laguna de Ojo de Liebre, en el punto en que se localizan las estaciones de bombeo la densidad es de 4.2 oBé. El agua de mar es bombeada hacia los vasos concentradores.

estación

El control básico de la operación se apoya en un programa de bombeo que elaborado en función de la variación mensual de la evaporación, lo cual mantiene niveles y densidades constantes en las salmueras del sistema de vasos, facilitando su control y generando salmuera saturada de manera constante y proporcional a la demanda de los vasos cristalizadores según la época del año, con las especificaciones de calidad necesarias para garantizar la producción sistemática de más de 7 millones de TPA de sal.
estación

sábado, 30 de marzo de 2013

Esto es algo de historia de lo que se trata el blog, iré subiendo poco a poco información del pueblo y de los alrededores.


La población de Guerrero Negro nació en 1954, cuando un visionario norteamericano de nombre Daniel Ludwig, decidió instalar ahí una salina para abastecer la demanda de sal de la costa oeste de los Estados Unidos. La salina se instaló alrededor de la laguna costera ojo de liebre aprovechando los salitrales del lugar, sin imaginarse que algún día esta empresa, llamada Exportadora de Sal, S.A., de C.V

Su nombre proviene de un barco llamado The Black Warrior que se dice se hundió frente a sus costas cargado de oro y plata. En realidad The Black Warrior fue un barco ballenero americano que encalló en el bajo de la entrada a laguna que ahora lleva su nombre.




Ubicado en el paralelo 28, en el límite de las dos Baja California, Guerrero Negro es un pueblo que existe por tener la salina más grande del mundo. Y no es que no tenga otras riquezas pero ésta fue la que lo hizo crecer. No obstante es un pueblo chico con poco desarrollo urbano. Me resultó un lugar raro donde la gente no es de aquí ni de allá, pareciera estar de paso. La fisonomía del pueblo no lo hace agradable para vivir, no hay nada para hacer ni un punto de encuentro social, sin embargo está rodeado de una naturaleza exquisita.